miércoles, 26 de octubre de 2011

""""""""""""""""Explotacion pecuaria""""""""""""""""

La actividad pecuaria es de gran importancia socioeconómica para el país y al igual que el resto del sector primario, sirvió de base al desarrollo de la industria nacional, proporcionando alimentos y materias primas, divisas, empleo, distribuyendo ingresos en el sector rural y realizándose en regiones que no tienen cualidades adecuadas para la agricultura. La ganadería, y en específico la producción de carne, es la actividad productiva más diseminada en el medio rural. Se realiza sin excepción en todas las regiones ecológicas del país y aún en condiciones adversas de clima, que no permiten la práctica de otras actividades productivas. Se estima que la superficie aprovechada por la ganadería es superior a 110millones de hectáreas, aproximadamente 60% de la superficie del territorio nacional, en donde 107.8 millones de hectáreas corresponden a pastizales y más de 2 millones son superficies agrícolas cuyo producto se destina fundamentalmente al consumo animal (granos forrajeros y forrajes de corte).

La producción de carne, como otras actividades del subsector ganadero, se realiza en una amplia gama de sistemas productivos, que van desde los altamente tecnificados e integrados, hasta las economías de tipo tradicional, orientadas principalmente hacia el autoabastecimiento de la familia campesina. Mientras que para los primeros la producción de carne representa una forma de inversión y de acumulación de capital, para los campesinos de bajos recursos, la práctica de la ganadería es una opción que les permite mantener la estabilidad biológica y económica de sus sistemas de producción.
De igual forma, el ganado empleado en la producción de carne también es una forma de ahorro y capitalización de los campesinos, y en ocasiones, un elemento económico que les permite la subsistencia cuando la agricultura, principalmente de temporal, se ve diezmada. Cuando las cosechas son abundantes, obtienen un valor agregado a través de su transformación a carne. En el país, el desarrollo ha conllevado, además de un crecimiento demográfico acelerado, la migración y concentración de la población en medianos y grandes centros urbanos.

Lo anterior ha tenido un fuerte impacto en la demanda y en los hábitos de consumo, requiriéndose sistemas de producción que puedan generar volúmenes suficientes de alimentos de origen animal para abastecer a las grandes ciudades, situación que ha condicionado el diferente comportamiento de las ramas de la producción de carne.
La creciente urbanización y concentración de la población ha implicado también, apoyar fuertemente a un sector integrado de productores de carne, para estar en posibilidades de satisfacer la demanda de este alimento, lo cual sin duda ha inducido una marcada diferenciación socioeconómica y tecnológica de los sistemas productivos. Hasta la década pasada, la producción de carne se basó en el crecimiento horizontal de la producción de bovino, en la sobre utilización de los recursos, que implicó un deterioro de la ecología, situación que mediante la incorporación de tecnología ha podido ser paliada, promoviéndose la explotación racional de los recursos.
Un importante fenómeno registrado en la década de los 90's ha sido la incorporación de tecnología, prácticamente en todas las actividades productoras de carne, que resulta en una elevación de la productividad y en la contención de los costos de producción, principalmente en los estratos conmayor disponibilidad de capital, gracias a lo cual se han podido financiar las inversiones que significa la tecnificación.




""""""""""""""""Pinocitosis""""""""""""""""

En la pinocitosis (el equivalente a comer celular) la célula engulle fluido extracelular, incluyendo moléculas como azúcar y proteínas. Estos materiales entran a la célula dentro de una vesícula, aunque no se mezclan con el citoplasma.


La pinocitosis es un proceso biológico, que permite a algunas células y organismos unicelulares, obtener líquidos orgánicos del exterior para ingresar nutrientes o para otra función. La endocitosis es la captación de material del espacio extracelular por invaginación de la membrana plasmática. Con desprendimiento hacia el interior celular de una vesícula que contiene líquido con posibles moléculas disueltas o partículas sólidas en suspensión...
La pinocitosis es, junto a la fagocitosis, una modalidad de endocitosis; puede describirse como la endocitosis de porciones de líquido. Se puede observar en células especializadas en la función nutritiva, por ejemplo las de la mucosa intestinal. En esta la membrana se repliega creando una "vesícula pinocítica" y es de esta manera como las grasas, que son insolubles, pasan de la luz del intestino al torrente sanguíneo.

Un tipo de célula en la cual se la ha observado frecuentemente es el óvulo humano. Cuando el óvulo madura en el ovario de la mujer, se rodea de "células nodrizas". Aparentemente, estas células ceden alimentos disueltos al óvulo, que los incorpora por pinocitosis.
En la pinocitosis, la membrana celular se invagina formando una vesícula alrededor del líquido del medio externo que será incorporado a la célula.





Aqui una explicacion de un video En youtube de lo que es 
la Pinocitosis